Un tope marca una especie de frontera, al pasar Simon se enciende la luz roja, señal que la loterìa nos tocò y tenemos por lo tanto que ser controlados...El señor de la aduana sube con un aire muy seguro de si mismo, intenta abrir unos cuantos armarios y... serà a causa de nuestro "kinder" ambulante, el orden evidentemente folclorico que reina dentro, nos sonrie tiernamente y renuncia enseguida. Intentamos obtener informaciones sobre las formalidades fronterizas. A pesar de hablar los dos español, logramos no entender nada, esto es igual de claro que nuestros armarios. Insistimos obtener una fecha de entrada, un visado para tres meses y finalmente damos con la oficina en cuestiòn. El aduanero, en la ùnica compañia de un fiel ventilador nos pone lentamente los sellos en los pasaportes explicandonos que deberìamos pagar una tasa de 20 dolares cada uno, en un banco, algùn dìa cuando podamos... Y si no pagamos? - Pues no pasa nada! Nos habla de su familia, como se mudò de Yucatan en Sonora (y no le gusta), la comida mejicana, las ensaladas de frutas (es por la primera vez que un aduanero nos deja babeando...); nos cuesta partir pero lo hacemos con ganas, para llegar en cuanto antes al mar, no antes de pagar las debidas tasas en el banco.
Bienvenido a Mèjico!
Dejamos atràs la ùltima etapa de EEUU, el sur de Arizona, Organ Pipe National Park y las multiples advertencias sobre el peligro que hay en las zonas fronterizas con traficos de todo tipo. El cambio es radical, lo que se gana en comunicaciòn y vida en las ciudades se pierde con creces en limpieza, calidad de las carreteras, señales en las mismas (que señales?)... Aprendemos a convivir con los topes, reductores de velocidad caracteristicos en toda America Latina, unos pequeños muros redondeados que se atacan estando parado y en la primera marcha. En unos cuantos hemos entrado directamente, logramos romper el soporte para las bicis y tocamos el tanque de gasoil; bueno, apredemos...

Las ùltimas preparaciones en Tucson... como todo el mundo tiene miedo por nosotros, nos preguntamos si no tenemos que estresarnos un poquito... esto para sentirnos màs responsables, pero el estres pasa rapidamente...
Playa a Puerto Peñasco, acampamos sobre la playa, y logramos quedarnos unos 5 dìas... desde febrero no nos bañabamos en el mar. Simon al lado de los campers de Charles y Jon, nuestros vecinos de la playa.
Bahìa de Kino, una maravillosa playa, donde nos quedamos en la compañìa de un ruidoso grupo de pelicanos; nos olvidamos la càmara, asì que no podràn verlos...

Teacapan, una pequeña aldea de pescadores, donde llegamos al anochecer, preguntamos si la zona es peligrosa para dormir y nos invitan sobre la marcha a meter la autocaravana en el jardìn, pero no porque sea peligroso... a los 3 dìas nos cuesta partir, Blanca y sus hijos nos han tratado como si fueramos familia. Dimos un paseo por los manglares, por sus canales...Con los chicos vamos a pescar por la noche con el coche de Panchito, sin parabrisas, venatanas, faros, picaportes, frenos... el coche funciona sòlo en la cuarta con un llanto doloroso y la marcha atràs hace de frenos... Por supuesto nos quedamos sin gasolina, nadie tiene un peso, hay que buscar gasolina, chupar por la manguera, los chicos en medio de la aventura estàn en el septimo cielo. Para ellos Panchito quedarà para siempre un pionero en cuanto al transporte (relativo) motorizado. Nos encontramos por la segunda vez con los jejenes (el primer encuentro, sin avisar, fue en El Fuerte...), nuestros enemigos invisibles para los siguientes semanas, minusculas bestias horrorosas, tan chicas que atraviesan cualquier obstaculo, absolutamente cualquier obstaculo, y no hacen ningun ruido (cuantas veces Dan ha pedido que por favor, los mosquitos pueden picar pero que no hagan ruido, para que pueda dormir... ahora se arepiente, sin ruido es peor, muucho peor...)

Mexcaltitan, una pequeña isla de 400x400m, un pueblo de pescadores de camarones (gambas) que practicamente no ha evolucionado de màs de 1500 años. Muchos expertos consideran que es Aztlan, el lugar de origen de los aztecas de donde han empezado la busqueda de la tierra prometida alrededor del año 1000.
En la imagen de arriba es la niebla matutina que podrìa haber sido perfectamente la nube de jejenes en la cual hemos dormido... Pasamos un dìa muy agradable, las calles estàn llenas de vida, no hay ningùn coche. Las calles tienen nombres como Venecia, que parece exagerado, pero cada dos años parece ser que las calles se inundan y los habitantes han se tienen que desplazar de una casa a otra en barcos... una Venecia diferente.

Paisaje en Sonora, es asì como hemos logrado perdernos...
San Blas, no hemos aparcado asì por la foto, sino que es el lugar màs fàcil para pasar la noche, en la plaza central delante de la iglesia. Conocemos sobre la marcha a una pareja de alemanes (que no aparecen en las fotos), de unos 60 años (cada uno 60, no juntos, aviso a los que se sienten viejos), desde hace 2 años viajan por todo el mundo en las bicicletas, unos 50 000 km y muchas anecdotas... Por la noche descubrimos cuan estrategico es pasar la noche en un lugar con mucha luz, porque los jejenes estàn uniformemente repartidos por cada "lux" de la plaza, podemos dormir tranquilos, en la autocaravana se puede respirar, y esto sin contar con la alegrìa mejicana...
La noche màs larga...
Difìcil de explicar... imaginense mùsica "norteña" viniendo de todas partes, montones de musicas diferentes, a 3000 wattios. La mùsica norteña, para los que no saben es una mezcla de acordeon, tuba y percusiòn, un trio matador; Simon entra en resonancia regularmente, a las tres de la mañana Dan està filosofando sobre la pelicula de Tarkovsky que no sè como se llama en español, donde hay una escena en la que pasa el tren, los vasos empiezan a temblar sobre la mesa que està vibrando al ritmo del tren... De un salto està abajo controlando el freno de mano, mete la primera porque ya no se fìa de nada, menos mal que no hay muchos jejenes... Las instalaciones audio de los coches son de una calidad extraordinaria y exterior, los altavoces estàn encima del capot, imposible esquivarse... Hacìa las cuatro de la mañana poco a poco se cansan todos, podemos por fin dormir, pero ignoramos que el dìa siguiente es Santa Cecilia, la patrona de la mùsica, y nosotros estamos justo delante de la iglesia! Empezando con las 4 y media, alguien de la iglesia lanza metodicamente cinco cohetes (con sus respectivos fuegos y explosiones) cada diez minutos, todo justo encima de la autocaravana. Nos toma mucho tiempo comprender que es una manifestaciòn religiosa, nos preguntamos quien es el desgraciado que nos destruye el poco sueño que nos quedaba. A las cinco de la mañana el mercado retoma su actividad habitual…Llevamos tres semanas en Mejico y nuestra pregunta diaria es: cuando descansa la gente? En todo caso concluimos que la alegrìa mejicana reduce a los italianos a la sobriedad de los esquimales. El siguiente dìa, despuès de arreglar una averìa, (se nos inundò el camper porque se rompiò la manguera por donde entra el agua), llegamos en la playa Los Platanitos. Ahi conocimos a Julie y Julien, una joven pareja de franceses que logran viajar por el mundo desde hace cinco años, haciendo trabajos de temporada. Seducidos por el encuentro decidimos pasar la noche ahì mismo, a pesar de la terrible reputaciòn con respecto a los jejenes, que supimos despuès. Nos quedamos hablando hasta altas horas de la noche intentando rehacer el mundo, tarea complicada! Por la mañana, horror, constatamos las consecuencia del ataque organizado de los jejenes, una especie de Pearl Harbour, los niños estàn acribillados, la ùnica pero enorme consolaciòn es que los jejenes no transmiten enfermedades

Frutas del lugar, volviendo felìz con dos zumos frescos en recipientes locales que divierten a los chicos, los cocos, un verdadero regalo de la naturaleza. Vlad y sus adorados aguacates talla xxl – a mencionar que Mèjico es el primer productor de aguacates del mundo, la palabra en si viene del idioma «nahuatl» - ahuacatl que significa «testiculo», porque no? Seguramente se trataba de un pueblo orgulloso. El ùltimo fruto no nos acordamos como se llama, pero es muy rico.
Hasta ahora hemos probado tambièn el «noni», con un olor directamente proporcional con lo sano que es, y es terriblemente sano!
Sabemos que a medida que bajamos al sur la gastronomìa es cada vez màs variada, ya les contaremos
Artesanìa tìpica huichol, y las calabazas de Olinalà.
Unos cuantos paisajes entre Puerto Vallarta y Guadalajara, arriba a la izquierda un volcancito, como los hay por miles en Mèjico; abajo a la derecha una cultura de agave que al cumplir siete años se corta para fabricar tequila.
Tequila, pues… es una ciudad, cuna de la conocida bebida. Llegamos por la noche en medio de lo que pensamos que era una fiesta nacional… pero no, es sòlo domingo, es normal, sòlo que parece la Plaza España en un martes de carnaval, sin los disfraces.
Buscamos un lugar tranquilo para pasar la noche, justo delante de la destilerìa Josè Cuervo, y dormimos acunados por el camper que entra en resonancia cada vez que pasa un coche con musica «norteña». Por la mañana visitamos la destileria.

Guadalajara, una etapa importante en nuestro viaje, abrimos parentesis para contar detalles de la vida de antes del viaje. Antes de comenzar nuestro viaje Dan tenìa su oficina en asociaciòn con Jean Marie Massaud, diseñador y un muy buen amigo. Entre los proyectos que han realizado juntos esta el estadio de fùtbol del equipo Chivas de Guadalajara, que ahora està en construcciòn. La vida profesional ha significado claramente un sacrificio en cuanto a la vida de familia, sacrificio que no hemos sabido reconocer y que a un momento dado se volviò evidente. La vida envia señales a su manera, sòlo hay que verlos, empieza a tirarte de la manga, te da un golpe, y si te niegas a verlo, puede llegar hasta a un accidente de bicicleta, aparentemente estupido y sin culpables, y que enviò Dan en urgencias con una hemorragia interna y la arteria femoral destruida. Al accidente le siguiò una operaciòn de 4 horas y media para intentar reparar lo que se podìa, pero la arteria se quedò definitivamente sin funcionar. Llegò la reeducaciòn, gracias de todo corazòn al cirujano que no quiso volver a operar, a pesar de sus colegas que corrian detràs de Dan como los piratas con los bisturis en la mano. Nuestro cirujano le dijo que sòlo habìa visto 2 casos en su vida profesional (y tenìa sesenta años) en que la naturaleza habìa obrado milagrosamente y animò a Dan a hacer mucho esfuerzo deseandole «mucha suerte». Gracias de nuevo por su sabidurìa.
Cuatro años màs tarde y 15 kilos menos, integramos las conclusiones de las señales que diò la vida, redescubrimos la vida, y esto no quiere decir dejar de trabajar sino hacerlo de una manera màs armoniosa, dando prioridad a lo que consideramos esencial.
Para nosotros, lo màs extraordinario de este viaje quizàs sea el recuerdo que tendràn los niños sobre la libertad con que trabajamos. Nos han visto trabajando y han dibujado al lado nuestro en medio de los bosques, desiertos, en la playa; ellos escanean los dibujos, juntos buscamos internet para enviar los trabajos.
Abajo a la derecha, Jean Marie, que vino especialmente para trabajar 3 dìas para un proyecto, en el patio, a la sombra de los guayabos, al lado de la piscina… acordaron volver a hacerlo cada vez que sea necesario, sea donde sea.
Arriba a la izquierda, un partido de los Chivas. A pesar de que a mi (Marilena) no me gusta el futbol, disfrutamos todos del partido, sobre todo los niños. Si pàpà se las habrìa arreglado para hacer una opera seguramente el espectaculo habrìa sido diferente, de todos modos lo pasamos muy bien!
Arriba a la derecha una pequeña fiesta con los «compañeros» de la oficina de Guadalajara, fue un placer compartir con todos. Roxana, Cristina, Marcela, Mayra, Eduardo, Jorge, Jesùs, Israel gracias por atendernos!

Los Guayabos, una comunidad ecologica de Guadalajara que existe desde hace 30 años. Un encuentro poco probable con Juan (paisajista del estadio) nos lleva hasta allì, donde èl vive como miembro fundador. El camino de adoquines que da muchas vueltas y que nos acunò al ritmo de los topes, todo esto en plena noche, nos dejò dudando sobre la existencia misma de la comunidad. Pero por la mañana, sorpresa, comprendemos! Es una oasis de tranquilidad donde viven 40 familias que comparten las mismas ideas ecologicas, independiente de toda tendencia polìtica, religiosa, etc. A pesar de que a lo largo de los años algunas casas han pasado por varios proprietarios, el espiritu de la comunidad està vivo, mantenido por los miembros fundadores. Construido sobre un antiguo cultivo de guayabos, la comunidad ha crecido en superficie y ambiciones ecològicas. Hace años se situaba fuera de Guadalajara, ahora està practicamente engullido por la creciente ciudad, manteniendose intacta, una ùltima parte del bosque de robles que poblaba la zona y que ha sido lentamente destruido por la urbanizaciòn. Poco a poco el encando del lugar se ha ido desvelando, poco a poco hemos descubierto la gente, tan afectuosos y alegres. Entre las reuniones de Dan (para el estadio) y el placer de compartir el tiempo con los guayabenses, hemos pasado un mes en la comunidad, y nos costò partir! Lo que se vè en las fotos es el area comùn que comprende una piscina, un teatro, un taller de reparaciones, un terreno de baloncesto (multifuncional!), un parque para niños, una zona con mesas, cocina y baño para todos los eventos personales de los que viven en el seno de la comunidad. Lo que no se vè son las cuadras para los caballos, que se comparte con las gallinas y que tienen derecho a pasear libremente por donde quieran, el tanque de agua que alimenta las 40 casas, un amfiteatro, un espacio reservado para la lombricultura y el compost, un castillo para niños, laguitos artificiales, un verdadero cañon con los puentes y senderos necesarios para recorrerlo, una escuela para aprender a construir en adobe... y seguro que olvidamos algo. Durante nuestra estancia tuvimos la ocasiòn de participar a un temazcal, un ritual prehispanico, recuperado y practicado con un profundo respeto. Aprovechamos la ocasiòn para agradecer de nuevo a los guayabenses por la generosidad con la que nos adoptaron, ha sido una experiencia profunda para todos nosotros.
La imagen de abajo, izquierda, Dan trabajando...al lado, a la derecha, (la piscina) Matei haciendo su tarea, no se aprecia mucho pero la hacìa...a duras penas, es cierto.


Los Guayabos, sòlo algunas de las personas que conocimos: Elena que organiza el curso de adobe, y que encantò a los niños... Juan, paisajista del estadio; Dan trabajò durante 4 años con èl pero sòlo ahora tuvimos la ocasiòn de descubrirlo, que persona màs increible y encantadora!... A pesar de que no aparece en las fotos tuvimos el placer de conocer a Andrea, arquitecta rumana que trabaja con Elena en la escuela de adobe. También rumano es Antonel Moldovan (en la imagen de abajo izquierda), realizador de cine, profesor en la Universidad de Guadalajara - esperamos volver a encontrarnos y a hacer algo juntos, nos encantò conocerle! Paco Estrada que realiza una pelicula sobre el estadio, y que ha pasado unos cuantos ratos con Dan, ha sido otro descubrimiento afortunado para nosotros. Abajo a la derecha estàn Raùl y Heidi... Raùl es de origen mejicano, ex-guayabense, Heidi es de Macao, son musicos y budistas, viven en la China "profunda", sobre una isla de agricultores y pescadores en medio de un lago. Juntos a otros musicos que viven en diferentes paises, organizan conciertos u espectaculos en diferentes paises durante 3 meses al año. El resto del año se dedican al budismo o enseñan inglès y mùsica a los niños del pueblo contra unos simbolicos saquitos de arroz (que los padres de los alumnos insisten en ofrecer)...Las necesidades de la vida estàn reducidas a lo bàsico, han construido con sus manos una pequeña casita, al lado levantaron una yurta mongola para los amigos. Nuestro encuentro ha sido un verdadero milagro... despuès de màs de dos semanas pasadas juntos nos ha costado partir, y los niños, que vamos a decir... no creo que hemos conocido nunca a gente tan atenta, apasionada, e inagotable con los niños...Matei, Vlad e Ilinca les ADORARON! Esperamos volver a encontrarlos en China...
Una casa en Adobe en Los Guayabos, un ejemplo de arquitectura natural, ecologica, sin otro objetivo màs que ser amigable con la naturaleza y agradable para vivir, una simbiosis entre la construcciòn y la naturaleza pero para esto hay que olvidar muchas de las cosas aprendidas en las escuelas de arquitectura y hay que volver a encontrarse uno consigo mismo... Las casas estàn construidas exclusivamente en tierra, hay partes hechas en piedra, con sus respectivas variaciones.
La Navidad la pasamos con la familia de Raùl y Heidi, en el rancho de su padre. Los preparativos fueron muy originales; piñatas mejicanas fabricadas por nosotros mismos bajo la direcciòn de Raùl y Heidi; laparas chinas de papel para los niños, un arbol de mango fue decorado como para Navidad y con un extra constituido por trozos de papel en que todo el mundo escribiò cuales son sus deseos para el 2008 - segùn la tradiciòn china. En las fotos imortalizamos el proceso de fabricaciòn de todas de piñatas: dos estrellas, una zanahoria gigante y un diablito. Una alegrìa para los niños, Matei y Vlad rompieron por la primera vez en su vida una piñata...
Piñata diablito justo despuès de terminarla y la escena del "suplicio" cuando todos los dulces acaban cayendo.

El dìa de Navidad en el rancho - las ovejitas detràs de las cuales Matei y Vlad corrieron hasta que atraparon un corderito. Fue la ocasiòn para Dan a aprender a utilizar el lazo, sin exito. Las fogatas que se quedaron encendidas durante 3 dìas, en el que se guisò birria.
Pàpà Noel fue muy generoso con nosotros este año: a nosotros, los padres, nos regalò un ratoncito, que hacìa dìas se habìa refugiado en nuestro camper y que atrapamos el mismo 24 de diciembre, y lo soltamos. (Vlad no se enteraba como supo Pàpà Noel lo del ratoncito, pero Matei le respondiò que el Pàpà Noel se lo sabe todo). Para los niños fue especial, era la primera vez que le esperaban en el camper, y se preguntaron durante largo rato sobre los detalles tecnicos : como baja si no tenemos chimenea? De verdad viene si los niños estàn despiertos? O hay que dormir necesariamente? Sea como fuere el Pàpà Noel llegò, hasta en el camper supo encontrarnos, este año los niños no quisieron decir que han pedido, dijeron que fue un secreto entre ellos y el Pàpà Noel, y se lo transmitieron telepaticamente! imaginense la alegrìa cuando vieron que recibieron "casi" todo lo que habìan pedido; como lo supo?!!
Abajo a la derecha los niños en la camioneta, encantados de probar esta manera de transporte, tan popular en Mejico.

Todos los niños dan un paseo por el rancho con las lamparitas de papel, conducidos por Raul. Todas las lamparas se encienden cuando cae la noche; es màgico...
También a la caida de la noche se "pide posada" - un villancico que rememora la noche cuando Marìa y José buscan un lugar tranquilo donde nacerà Jesùs.
A la luz de la hoguera Raùl nos deleita con musica india tocando el sarangi; ha sido una Navidad multicultural!
Paricutin, 2500m altitud, dos pueblos entre colinas, en el huerto de un paisano purepecha aparece y crece un volcan (febrero de 1943). Uno de los màs jovenes volcanes de la tierra, crece unos 500m en un año y durante otros años continuarà soltando lava que cubrirà los dos pueblos. La ùnica que sobrevive es la iglesia San Juan. La lava cubriò una parte de la fachada y, despuès de destruir el resto de la iglesia, se para delante del altar (es el muro que se vè en el primer plano en la vista aerea). El lugar es impresionante, surrealista....De los 4000 habitantes no ha habido ninguna victima, todos se han refugiado en el pueblo vecino y ahora algunos viven haciendo de guias para los turistas que quieren visitar las ruinas.
Para llegar a la iglesia, 6km ida y vuelta, vamos a caballo y con un guia, una nueva experiencia para los chicos que estàn encantados.
Para el placer de pasar el año con colores y sonrisas, con la inocencia de los niños que descubren el mundo sin tener idea de lo que viven, les deseamos lo mejor a todos para el 2008.


Volver a la historia del viaje